La ilusión y el talento al servicio de la tecnología. ¿Sabemos y estamos preparados para desenvolvernos con nuevos medios de comunicación? ¿Estamos siempre en continuo proceso de formación? ¿Somos realmente conscientes de las actuales demandas sociales? ¿Cómo podemos mejorar nuestra enseñanza si utilizamos las TIC? ¿Estamos satisfechos con lo que sabemos?¿Y con lo que enseñamos?
Por casualidad me he enterado del lanzamiento de una nueva herramienta de búsqueda basada en el análisis textual, Approbo. Se trata de una aplicación que nos permitirá analizar si un texto, o partes de él, han sido copiadas de la red y las URL de origen.Admite los formatos de texto más usuales, word, pdf, odt, txt, html, xls,etc.
Los profesores ya podemos analizar apuntes, blogs, wikis, trabajos de alumnos y demás. También todo aquél que quiera comprobar la originalidad de un texto digital, o dónde ha sido citado literalmente tiene ahora una estupenda herramienta gratis, rápida, simple, segura y fiable . Los más perezosos ahora lo tienen más difícil. ¡La tecnología...!
Los artífices de esta novedosa y práctica web son un grupo de desarrolladores del centro de Investigación Symmetric, de Cornellà. Este es uno de los proyectos colaborativos de Citilab.
Aquí tenéis una interesante visión de Juan Freire sobre el futuro tecnológico a través de entornos colaborativos que están desarrollándose a toda velocidad y que inevitablemente se colarán tanto en nuestros bolsillos como en nuestras aulas.
En una copia de seguridad de hace algunos años he encontrado esta presentación que voy a compartir con mis alumnos en mi wikideaula. En el original pueden verse animaciones que aquí se han perdido. Francisco Martín ha escrito el artículo"Mirar el arte con ojos matemáticos" en la Revista UNO (Revista de Didáctica de las Matemáticas),nº32, publicada en Marzo de 2003, Editorial Graò, al que se hace referencia. Quisiera mencionar al autor de esta presentación pero lo desconozco. Me gustaría compartirla en su nombre y darle las gracias.
Cuestionario para responder al final de la presentación: 1. ¿Por qué el dodecaedro estrellado no es un poliedro regular?. ¿Cuántas caras, aristas y vértices tiene? 2. ¿Cuál es el poliedro regular con mayor número de vértices? 3. ¿Qué es un rectángulo áureo? ¿Qué relación tiene con el número de oro? 4. ¿Qué es el punto de fuga? 5. Completa la frase: el cuboctaedro tiene tantas caras cuadradas como caras tiene el ………, tantas caras triangulares como …………………………………………………….y tantos vértices como ………………………………………………………………………………… 6. ¿Qué otra técnica, además de la perspectiva utilizan los pintores para definir el volumen de las formas? 7. Completa la frase: el rombicuboctaedro tiene tantas caras triangulares como ……… tiene el cubo y tantas caras cuadradas como …………………………………………………… 8.Cita el nombre de dos matemáticos renacentistas